About this project

Perú es el segundo país más afectado por casos de la COVID-19 en América Latina, luego de Brasil. Lamentablemente los casos todavía continúan en aumento, pese a las medidas de aislamiento y distanciamiento social impuestas por el gobierno. Ante ello, gran parte de la población rural está gravemente afectada, sobre todo las comunidades campesinas e indígenas. Estas poblaciones son más vulnerables ante la epidemia de la COVID-19, pues tienen deficiente acceso a servicios públicos de salud, agua y saneamiento.

En este contexto, el acceso a los servicios básicos de saneamiento es fundamental para disminuir la propagación del covid-19. Por ello, el gobierno está difundiendo constantemente información sobre el lavado de manos, desinfección del hogar, cloración, entre otros; sin embargo, el problema en las comunidades rurales es que la información no llega de manera oportuna, ni está siendo transmitida en su propia lengua. Por tanto, proteger a esta población implica trabajar de manera más articulada con los medios de comunicación comunales y locales.

A pesar de que la realidad rural es diversa, comunidades como Quispillacta y Chungui son apenas un ejemplo de lo que está sucediendo en otros lugares; estas comunidades no tienen acceso seguro a agua potable ni alcantarillado, también tienen problemas para comercializar sus productos y continuar con el calendario agrícola como resultado de las medidas de restricción impuestas por el gobierno. Por otro lado, ante la ausencia de información oportuna, son víctimas de falsas curas de la covid-19, y de sugerencias malintencionadas que ponen en riesgo a los animales y sus hábitat, como el ataque a murciélagos en el departamento de Cajamarca.

Por ello, queremos generar información y difundirla de manera oportuna. Nuestra estrategia será trabajar con las y los jóvenes de Ayacucho. Muchos de estos jóvenes rurales se encontraban estudiando en las ciudades y como resultado de la paralización de sus clases han retornado a sus comunidades. Así, existe una gran oportunidad para articular esfuerzos entre estos jóvenes y los medios de comunicación local y comunal para mantener a la población informada. La movilización de jóvenes pertenecientes los pueblos originarios garantiza que el conocimiento se siga transmitiendo después del proyecto, fortaleciendo su sostenibilidad.

Goals and Objectives

Con el proyecto buscamos diversificar y asegurar el acceso a la información confiable en lenguas originarias en las comunidades campesinas e indígenas en el ámbito de las comunidades de Quispillacta y Chungui, departamento de Ayacucho, Perú. Para ello, vamos a:

  • Desarrollar habilidades de comunicación asertiva (y creación de podcast) en materia de agua y COVID-19 en jóvenes de comunidades campesinas e indígenas.
  • Generar información confiable (sustentada en el conocimiento científico) y en su propio idioma para contrarrestar mitos sobre la COVID-19 y difundir medidas sanitarias de prevención en las comunidades campesinas e indígenas.
  • Recuperar saberes ancestrales sobre la gestión del agua y medidas de protección ante enfermedades en el contexto COVID-19.
  • Facilitar la articulación entre instituciones públicas, instituciones privadas y la sociedad civil. Por ejemplo, con las emisoras de radios locales y comunales de las provincias de Cangallo y La Mar, región de Ayacucho.

Sobre las metas del proyecto, el proyecto se centrará en la formación de 4 jóvenes (dos mujeres y dos varones) universitarios provenientes de comunidades campesinas e indígenas, durante un periodo de cuatro meses.

En el primer mes iniciaremos con la convocatoria y diseño del plan de capacitación. En el segundo y tercer mes ejecutaremos los talleres y la producción de podcast (6) en lengua nativa. Con ello, las y los jóvenes desarrollarán sus habilidades de comunicación, a través de la metodología de aprendizaje entre pares, pues también es una oportunidad para valorar los conocimientos y la experiencia que posee tanto el equipo impulsor del proyecto como las y los participantes.

En el cuarto mes, realizaremos una evaluación del proceso de aprendizaje y del alcance de los podcast en las comunidades señaladas. Asimismo, durante todo el proceso trabajaremos en el desarrollo de alianzas claves con autoridades locales y emisoras radiales para asegurar la difusión y mayor alcance de los podcast.  Finalmente, compartiremos la información en otras plataformas digitales para que sirvan de modelo a otras comunidades.

Expected result

Al término del proyecto, habremos logrado formar y empoderar a jóvenes ayacuchanos provenientes de pueblos originarios. Juntamente con estos jóvenes habremos iniciado un proceso de creación y difusión de información a través de podcasts sobre la COVID-19 y la gestión del agua. Esta información la difundimos a través de las emisoras comunales y locales, gracias a la alianza con la radio comunal de Quispillacta (Quispillacta) y la emisora Huaccana (Chungui).

A través del podcast desarrollaremos los siguientes contenidos:

1) Mitos sobre la COVID-19, para evitar que en las comunidades se adopten curas ineficientes y peligrosas, y también sensibilizar sobre la conservación de los animales y su hábitat;

2) Medidas sanitarias, para difundir de manera ágil y sencilla las recomendaciones del gobierno, y otras como el aislamiento social y el tratamiento de contagiados/as y

3) Visibilizar acciones y respuestas desde la comunidad, para tender puentes entre los saberes de las comunidades, sus prácticas de cuidado colectivas y sus estrategias de cuidado y valoración del agua. Durante todo el proceso, buscamos que la información tenga un sustento científico, pero sin desvalorar los saberes tradicionales, que representan la cultura local.

Los podcasts son una forma práctica de difundir la información, pues también pueden ser descargados y escuchados de manera reiterada. Finalmente, difundiremos en plataformas digitales (Spotify, Ivoox, Facebook, entre otros) para mayor alcance y réplica.

Sustainable Development Goals
05. Gender equality 06. Clean water and sanitation 10. Reduced inequalities 11. Sustainable cities and communities
Partners
About me / organisation
Floro Ortíz, Maria Ñope, Russell Huamán, Alicia Mendieta y Luzía Ventura

Equipo:
Somos un equipo multidisciplinario (biólogos, antropóloga, abogada y arquitecto) que contamos con estudios universitarios y sentimos la necesidad de trabajar con y para nuestras comunidades. Todas y todos tenemos una estrecha relación con el campo y con la naturaleza. Reafirmamos la importancia de valorar los saberes ancestrales y las diferentes formas de vida que forman parte de nuestras comunidades.

Somos:
Floro Ortíz - biólogo, docente universitario, investigador, quechuahablante y especialista en temas de conservación.
Maria Ñope - antropóloga, activista, feminista, investigadora y amante del agua y la cultura.
Russell Huamán - arquitecto, emprendedor social, gestor cultural y promotor de comunidades sostenibles.
Alicia Mendieta - abogada, enfermera, gestora cultural, artista y mujer quechuhablante defensora de los derechos ambientales.
Luzía Ventura - bióloga, activista, especialista en gestión ambiental y dedicada al trabajo con jóvenes en contexto interculturales.

Website